Para la implementación de la versión 4 del Sistema de Cómputos Distritales y Municipales (SISCOM), y con base a lo establecido en el Informe final de desempeño del SISCOM, presentado el día 30 de agosto en Sesión Ordinaria del Consejo General del Instituto, en el cual se da cuenta respecto de la implementación de dicho sistema en los días 2, 3, 4, 5, 6, y 7 de junio de 2024, fechas establecidas en las cuales los órganos desconcentrados utilizaron el sistema para efectos de capturar y concentrar la siguiente información:

  • Recibos de paquetes electorales
  • Cómputo preliminar de las Actas de Escrutinio y Cómputo.
  • Cómputo oficial de Actas de Escrutinio y Cómputo, o en su caso, de las constancias individuales de cómputo de recuento.
INFORME FINAL DEL DESEMPEÑO DEL SISCOM 

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISCOM 4

El SISCOM opera en cuatro diferentes momentos: antes de la Jornada Electoral (2 de junio), posterior a la Jornada Electoral (días 2 y 3 de junio), reunión de trabajo y Sesión Extraordinaria (día 4 de junio) y los Cómputos Oficiales (a partir del día 5 al 9 de junio).

ANTES DE LA JORNADA ELECTORAL (2 DE JUNIO Y ANTERIORES)

De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos de Cómputo y en el PTO del SISCOM, se realizó la carga al sistema de las siguientes bases de datos o catálogos de información:

  • Casillas electorales para instalar, según el último corte aprobado por el Instituto Nacional Electoral.
  • Lista de usuarios capturistas del SISCOM.
  • Lista de funcionarias y funcionarios adscritos a los Órganos Desconcentrados.
  • Lista de candidaturas aprobadas y tipos de elección.

Una vez realizado lo anterior, el equipo de desarrollo del SISCOM se dio a la tarea de validar la información cargada y confirmar su correspondencia a cada Órgano Desconcentrado.

Además, se instaló una mesa de ayuda y monitoreo por parte de todo el equipo adscrito a la Jefatura de desarrollo del SISCOM, donde Analistas Programadores, supervisora de capacitación y supervisores regionales darían atención y seguimiento a dudas e imprevistos que surgieran durante la Jornada Electoral.

JORNADA ELECTORAL

El día de la Jornada Electoral, se citó a las y los capturistas del SISCOM a las 17:00 horas en sus respectivo Consejo, para efectos de verificar la correcta operatividad de los equipos de cómputo, además de realizar pruebas de conectividad a internet y a la Red Segura. Por lo que alrededor de las 18:00 horas, la totalidad de las y los capturistas disponibles, y sus respectivas estaciones de trabajo estaban listos para iniciar la implementación del SISCOM 4, con el arribo de los primeros paquetes electorales.

Actividades inherentes de la jornada electoral:
  • Captura de recibo de paquete electoral: Dicha actividad se llevó a cabo con un desempeño del módulo del sistema desarrollado para tal etapa con fluidez, las y los capturistas siguieron las mismas instrucciones tal como fueron dadas en los simulacros oficiales, y a manera de ayuda, los supervisores regionales atendían dudas que surgían de los capturistas correspondientes a su región.
  • Captura preliminar del AEC o Acta PREP: La captura de AEC o Acta PREP en el MC se llevó con fluidez en el módulo del SISCOM desarrollado para dicha etapa, ya que fue la misma dinámica durante los tres simulacros celebrados previo a la Jornada Electoral y durante las capturas diarias, por lo que no hubo contratiempo con dicho módulo, según lo planeado.

    Incidente en el sistema: Durante la implementación se advirtió la necesidad de desplegar el campo de “Votos válidos” en el Reporte de Resultados Preliminares, lo anterior a solicitud de la DEOE durante la propia implementación del sistema (es decir, solicitud realizada de manera extemporánea), por lo que el equipo de desarrollo tuvo que canalizar esfuerzos para incorporar ese dato a los reportes mencionados, el domingo por la madrugada.

Uno de los objetivos primordiales del SISCOM ha sido siempre el de coadyuvar a los procesos relativos a los Cómputos Oficiales, por lo que en la etapa de Jornada Electoral en algunos Consejos se presentaron casos respecto de mal llenado del formato escrito relativo al Recibo de Paquete Electoral, los cuales fueron subsanados de manera operativa o registrando las observaciones correspondientes en el sistema, siempre con seguimiento oportuno por parte del equipo SISCOM.

REUNIÓN DE TRABAJO

El día martes 4 de junio, y tal como se establece en los Lineamientos de Cómputos, cada Consejo lleva a cabo una reunión de trabajo para analizar los paquetes que serán sujetos a recuento, para posteriormente llevar a cabo una sesión extraordinaria para su eventual aprobación.

En lo que respecta al SISCOM, la etapa de Reunión de Trabajo es de suma importancia, ya que debe de haber una puntual comunicación entre el Consejo y las y los capturistas del sistema para efectos de que en todo momento se encuentre empatado lo capturado en el sistema con los paquetes electorales que el Consejo esté determinando recontar, y de igual forma con la causal de recuento correcta.

En ese sentido, el desempeño del módulo del SISCOM desarrollado para dicha etapa presentó un rendimiento idóneo, donde las y los capturistas, con base a las instrucciones vertidas por la Presidencia o Secretaría General de cada Consejo, realizaron las operaciones respecto de quitar o agregar causales de recuento a los diversos paquetes electorales que se determinara por el mismo órgano desconcentrado.

Cabe señalar que esta funcionalidad en el SISCOM es parte de las mejoras que se conservaron y afinaron desde la versión 3, ya que además de coadyuvar para la autodeterminación de los Consejos de qué paquetes serán recontados, en esta etapa se pueden salvar paquetes electorales con posibles causales de recuento, tal como lo contemplan los Lineamientos de Cómputos, también brindó la certeza a nivel Oficinas Centrales de que la información que sería utilizada al día siguiente en la sesión de Cómputos Oficiales coincidiría con los paquetes electorales que serían recontados por el Consejo.

Para ello, la instrucción que se giró a las y los capturistas del SISCOM fue que en todo momento generaran el Reporte de Reunión de Trabajo respectivo y se le entregara al Consejo, además de que, para poder finalizar la etapa de Reunión de Trabajo en el SISCOM, el Consejo debía verificar que dicho reporte de paquetes electorales a recontar coincidiera en su totalidad con los aprobados por el mismo Consejo. Esto agilizó de manera importante el proceso con el SISCOM, y los Consejos tuvieron todas las herramientas para visualizar los causales de recuento específicos por los cuales cada paquete electoral se determinó irse a recuento, lo que fue una ayuda significativa ya que se pudo determinar fácilmente si las causales eran subsanadas con otros elementos evidentes.

SESIÓN DE CÓMPUTOS OFICIALES

En la etapa de Cómputos Oficiales, los 21 órganos desconcentrados pudieron realizar la captura de información en el SISCOM sin contratiempos.

Incidente en el sistema:
  • Una vez terminados los cómputos, al momento del llenado de las actas de cómputo oficial se advirtió en algunos Consejos que la sumatoria del total que generaba el SISCOM no coincidía con la sumatoria real. Una vez realizado el análisis por parte del equipo de desarrollo del SISCOM, se determinó que el motivo de esta discrepancia se arrastraba desde la captura, es decir, si el documento que se llenó a mano contenía algún error aritmético en la suma total o al momento de la captura se ingresaba un total que no coincidía, el sistema no realizaba esa validación para alertar y pedir la confirmación del capturista. Derivado de esto, como el SISCOM mostraba la sumatoria de “totales” ingresados por captura en lugar de una sumatoria automática, fue que en algunos Consejos que presentaron esta situación advirtieron dicha inconsistencia.

PUNTOS FUERTES DE LA VERSIÓN 4 DEL SISCOM

Flexibilidad para los Consejos en la captura de información

El SISCOM contó con diversas validaciones para efectos de detectar posibles errores de captura, sin embargo, se desarrolló para permitir reflejar al 100% las decisiones que el Consejo determine. Un cambio fuerte en comparación a la versión pasada fue la eliminación del token de recaptura, para que las modificaciones quedarán dentro de la responsabilidad de cada OD, protegidas con una contraseña.

  • El aspecto de seguridad del SISCOM es equiparable a los sistemas de más alto nivel debido a que se desempeñó dentro de una Red Segura Privada Virtual con estrictos niveles de acceso, lo que permitía un control eficaz sobre los equipos y cuentas de usuario que se les permitiría dicho acceso.

    Así mismo se describen roles de usuarios y permisos, por lo cual era totalmente manejable el acceso que podían a llegar a tener los diversos tipos de perfiles de usuarios de una manera muy práctica y controlar el acceso a las diferentes funcionalidades del sistema.

    Como todo sistema que requiere de alto nivel de seguridad, el SISCOM también tiene bitácoras de cada uno de los procesos dentro del sistema lo cual permite detectar oportunamente actividades sospechosas o de posibles ataques externos, así mismo se puede detectar fácilmente el flujo de información que realizan las y los capturistas y el uso del mismo.
  • Reiterando este punto del PLE pasado, para este PLE 2023-2024 se elaboró un documento denominado Proceso Técnico Operativo, mismo que fue aprobado en un primer momento por la Comisión Temporal de Seguimiento de los Sistemas Informáticos (CTSSI) y posteriormente por el Consejo General del Instituto. En dicho documento se detalló cada una de las funcionalidades, insumos y reportes necesarios para la versión 4 del SISCOM.

    El PTO permitió establecer de una manera clara y precisa, por mencionar algún punto, todas las causales de recuento que debía de contemplar cada módulo de captura, permitiendo con ello tener una idea clara de lo que es el sistema, sus alcances y limitaciones y sobre todo sus objetivos de operatividad.
  • Debido a que hubo una comunicación estrecha entre las áreas para atender los temas inherentes de los Lineamientos de Cómputos vigentes, se logró tener una visión muy amplia y cercana a la realidad de lo que son los cómputos oficiales.

    Esto permitió que desde la etapa de Análisis del sistema se tuviera una visión más exacta de qué tenía que contemplar el sistema, así como perseguir el objetivo de que dicha herramienta fuera lo más simple y fácil de usar posible, aunque debido a que son procesos complejos inherentes a los cómputos oficiales, realmente fue un reto que se logró solventar con una capacitación y seguimiento a las y los capturistas del sistema, ya que tenían que dominar conceptos claves para realizar sus respectivas operaciones.

    De igual forma es preciso destacar que se lograron desarrollar funcionalidades adicionales en el SISCOM que lograron apoyar en la toma de decisiones de las áreas operativas, como lo son la Calculadora de Puntos de Recuento, a través de la cual se podían colocar valores para poder así determinar los diversos escenarios en el recuento en Grupo de Trabajo, logrando así que el SISCOM no solamente permitiera controlar los mismos y su respectiva integración, sino que también permite que se tenga una estimación cercana a la realidad de los puntos de recuento, misma que era necesaria para que el Consejo pudiese tener una idea del tiempo estimado para sus cómputos oficiales.

Derivado de la reforma a los Lineamientos de Cómputos vigentes, se propuso la generación del documento denominado Proceso Técnico Operativo (PTO) del SISCOM, el cual consiste en la descripción de todos los procesos técnicos y operativos que son inherentes al sistema.

Como todo proceso de elaboración, este documento fue ajustándose y modificándose a lo largo de todo el ciclo de desarrollo del sistema, para lograr los siguientes objetivos:

  • Claridad de las operaciones del sistema
  • Bases claras para todas las áreas involucradas, límites y alcances del sistema
  • Reportes y anexos que genera el SISCOM

Fue gracias al análisis del sistema además del PTO, que se tuvo una base sólida para el desarrollo y posterior etapa de pruebas y auditoría informática, que de otra forma habría sido complicado documentar ya que SISCOM es una herramienta muy grande y compleja, por lo que fue totalmente justificable esta dinámica.

ÁREAS DE OPORTUNIDAD PARA FUTURAS VERSIONES DEL SISTEMA

  • Los Lineamientos de Cómputos indican que son 3 los simulacros requeridos, pero no solo para la herramienta informática, sino para todas las áreas involucradas y órganos desconcentrados apegándose lo más posible a la realidad de lo que se espera en las diversas etapas de los cómputos.

    Dichos simulacros en este Proceso Local Electoral 2023-2024 se realizaron de manera un poco apresurada y sin la participación total de los OD al no contar con capturistas, dinámica en la cual fue complicada para la Unidad en el sentido de poder hacer revisión de la información capturada y detectar posibles errores en su almacenamiento.

    Siendo el SISCOM la herramienta que emite los resultados electorales oficiales que irán a las constancias de mayoría de cada elección, se debe de tener un seguimiento oportuno en el desempeño de los simulacros, ya que son pasos y operaciones complejas que no solo involucran al sistema, sino a las áreas involucradas y sobre todo a los órganos desconcentrados. En la implementación del SISCOM 4, los OD se encargaron de llenar la documentación como recibo de paquetes y actas escrutinio y cómputo utilizados en los simulacros durante la propia ejecución de los mismos, lo que propició que los primeros dos simulacros hubiera un retraso significativo en todos los Consejos, ya que se destinó tiempo de los simulacros para llenar dichos insumos necesarios para la captura.

    Por lo que se sugiere que cada simulacro se planee con mayor tiempo para efectos de lograr realizar 1 por semana (similar a los establecidos para el PREP), esto permitirá en el aspecto técnico, que el equipo desarrollador pueda detectar errores no encontrados en las pruebas y/o auditoria informática, así mismo se podrá hacer un análisis sobre la información y tendencias de captura, lo que permitirá tener una idea clara de los procesos en los que se ocuparía mayor atención en la capacitación o posibles dudas que llegasen a tener los órganos desconcentrados sobre el sistema. De esta manera se podrá realizar una capacitación más efectiva sobre las posibles dudas y solventar todas las posibles confusiones para la semana de los cómputos oficiales.
  • Cabe destacar que dicha estrategia integral de capacitación se derivó desde el Informe final del Comité Técnico Asesor del SISCOM del pasado Proceso Local Electoral 2020-2021. Por motivos ajenos a la Unidad, dicha estrategia integral se pudo llevar a cabo de manera parcial, por lo que durante la implementación del SISCOM surgieron muchas dudas por parte de los órganos desconcentrados respecto de cómo funcionaba u operaba dicho sistema.

    Es por ello que, en miras del Proceso Local Electoral 2026-2027 es recomendación por parte de la Unidad que dicha estrategia integral se retome y se confirme su ejecución para dicho proceso electoral, ya que permitirá que todo el personal involucrado tenga pleno conocimiento de lo inherente a los cómputos oficiales y su herramienta informática que coadyuva para su realización.
  • Derivado de las experiencias que se tuvieron durante la implementación del SISCOM en el Proceso Local Electoral 2023-2024, se considera necesario reforzar la estructura de recurso humano inherente a dicha etapa, en específico contar con una figura que se encargue de la coordinación y gestión del personal capturista del SISCOM además de tareas propias de dicha etapa, es decir, un puesto similar a la Coordinación General del PREP. Con ello, permitirá a la Jefatura de Desarrollo del SISCOM a enfocarse netamente en sus propias actividades inherentes al análisis, diseño, desarrollo y depuración del sistema.