En cumplimiento con su atribución legal de llevar a cabo la promoción al voto entre la ciudadanía, el 11 de enero de 2024 se firmó del Plan de Trabajo Conjunto entre Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur y el Instituto Nacional Electoral. Igualmente, se aprobó en Sesión Extraordinaria del día 8 de febrero de dicha anualidad, el Plan Estratégico para la Promoción de la Participación Ciudadana en el Proceso Electoral Concurrente 2023-2024 del Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur. Dicha documentación, estableció el marco de acción del IEEBCS en materia de promoción del voto que hubo de desarrollarse en las cinco municipalidades de la entidad.
Por consiguiente, se señala que del Plan Estratégico en el IEEBCS se instrumentaron diversas líneas de acción dirigidas a la promoción del voto de la ciudadanía en general, así como particularizados a grupos de atención prioritaria; estas fueron desarrolladas principalmente desde la Dirección Ejecutiva de Educación Cívica y Capacitación, con el apoyo de los órganos desconcentrados del IEEBCS, instituciones educativas de nivel superior, asociaciones de la sociedad civil, empresariado, etc.
En consecuencia en este Proceso Electoral Local 2023-2024 se reemprendieron acciones de tradición para la promoción al voto que maximizaron su alcance espacial y su periodo de ejecución, principalmente con la colaboración de los Consejos Distritales y Municipales del IEEBCS, tales como la actividad denominada “Cafeceando con el IEEBCS” señalada como una charla informal en cafeterías locales o espacios públicos entre autoridades electorales y la ciudadanía en general; la “Gira de promoción sobre el voto razonado y reflexionado”, donde personal del IEEBCS participó de un recorrido en las principales localidades de la entidad interactuando con la ciudadanía y entregando artículos promocionales sobre el sufragio libre, informado y razonado; la “entrega de papel grado alimenticio”, que fue la donación gratuita a negocios de hot dogs y tortillerías locales de dichos enseres con diseños alusivos a la jornada electoral, dirigida en esta ocasión a los cinco municipios de la entidad. Asimismo, se retomó la publicidad por perifoneo, aunque para este ejercicio se limitó a aquellos distritos electorales de menor participación respecto al proceso electoral anterior.
Igualmente, con miras a fortalecer la promoción al voto entre los grupos de atención prioritarios se establecieron: ““Promocionales en lenguas indígenas”[1], “Promocionales para personas con discapacidad”, “El IEEBCS es diverso” y Campaña “Mi Primer Voto” materiales diseñados y dirigidos mayormente para el espacio virtual de las redes sociales, y ampliados sus alcances a partir de la distribución de carteles por los 21 órganos desconcentrados del IEEBCS.
Del mismo modo, se destaca que se concretaron estrategias en ambientes particulares de esparcimiento tales como “El IEEBCS en el Antro” y “Frikis por la democracia” en un intento de incentivar la participación mediante la difusión de información importante en torno al Proceso Electoral Concurrente y la Jornada Electoral.
Finalmente, respecto al Plan Estratégico se señala la “Alianza con la iniciativa privada para promover la participación ciudadana”, convenio de colaboración con la iniciativa privada, donde se solicitaron incentivos para la ciudadanía interesada en participar durante el proceso electoral, y que obtuvo resultados ampliamente favorables.
En tanto al Plan de Trabajo Conjunto entre Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur y el Instituto Nacional Electoral, desde el IEEBCS se brindó amplia difusión a las “Herramientas Cívicas Digitales”, que fueron materiales preparados con información importante para el ejercicio y promoción del voto (credencialización, ubicación de casillas, fechas importantes, etc.); y a la “APPrende INE” material interactivo para conocer más del proceso electoral 2023-2024. Asimismo, se participó de los “encuentros deportivos” dirigidos a la población con bajos niveles de participación ciudadana, como lo son las personas jóvenes de 18 a 29 años, y la “Caminata por la democracia” que se llevó a cabo en el Malecón de la ciudad de La Paz.
Con el apoyo de la Dirección de Asuntos Indígenas y Afromexicanos del Ayuntamiento de La Paz se logró la traducción en las lenguas Mixteco y Popoloca.